Las Lagunetas, Vega de San Mateo
01/09/2019

Villa el manantial

Villa el Manantial en las lagunetas

Imagenes

1/09/2019


Las Lagunetas está situada en el municipio de la Vega de San Mateo, a unos 1200 metros de altitud y con aproximadamente 170 habitantes. Se caracteriza por ser un barrio atractivo, que permite pasear por sus frescos barrancos y conocer las mejores muestras de vegetación de cauce de barranco de Gran Canaria.

Topónimo con el que se conoce un antiguo caserío que ha crecido en la rampa del mediodía del barranco de la Mina, barrio al que se llega por la carretera de acceso (GC-155), desde la carretera de la Vega de San Mateo a la Cruz de Tejeda (GC-015).

Su nombre tiene su origen en las «lagunetas» que se formaban por el agua corriente en el cauce del Barranco de la Mina, aguas abajo de Guiniguada, similares a los llamados «Pilancones» de aguas cristalinas que se encuentran en varios lugares de la Cumbre grancanaria.

Uno de los grandes hechos que marca la historia económica de Canarias es la emigración al continente americano durante los siglos XVIII y XIX. En este lugar recuerdan el retorno a las islas de los indianos que volvían de las «Américas» encarnando el mito de hombres aventureros que habían marchado un día y que ahora regresaban a su pueblo, totalmente vestidos de blanco y con una fortuna.



Todo el paisaje del entorno de Las Lagunetas está marcado por las fuertes y escarpadas rampas que drenó a lo largo de los siglos el barranco y que en la actualidad componen un poblamiento diseminado a lo largo de sus márgenes, donde han sido construidas estrechas vías de comunicación, y donde todo el territorio se cubrió de bancales para su aprovechamiento agrícola con una amplia red de acequias y canales.



Los bancales representan una estrategia singular de aprovechamiento de terrenos para cultivos en las escarpadas laderas de los valles y espacios montañosos con escaso suelo llano. Aunque en Gran Canaria hay otras zonas que presentan un alto número de bancales, es en la parte alta de la Vega, en la zona de Las Lagunetas donde mayor densidad de ellos existen. 

Conforman un singular plegamiento a las curvas de nivel, en un terreno muy cubierto por vegetación y comprendido entre los 850 y los 1.450 metros de altura. Los bancales más antiguos datan del siglo XVI y se emplazaron cerca de los manantiales de agua que abundaban en la zona, para luego seguir extendiéndose por las laderas conforme se generalizó el uso de canalizaciones

Más recientemente, al secarse alguna de estas fuentes, comenzó la explotación del acuífero mediante la apertura de pozos. Los estanques para almacenar el agua de riego son excavados en la roca en media ladera y el resto aprovechado por la agricultura, dando lugar a un paisaje agrario muy singular, integrado en el entorno, y constituye una muestra del ingenio y de la ingente labor constructiva de los maestros pedreros.




Pero si hay algo que ha marcado el aprovechamiento de las aguas de la Mina, son los tres molinos del lugar. Según el cronista de San Mateo, en la dirección de aguas abajo primero está el Molino del Puente, del Mudo o de Arriba de Las Lagunetas. Situado en el Barranco de la Mina, junto al puente de la carretera general que une San Mateo con Tejeda, por debajo de él, en la margen izquierda, en la finca que llaman El Guirre.

A continuación, el Molino de Cho Gutiérrez, de la Huerta o de Enmedio es un molino maquilero de gofio, construido en 1874 .

Y por último, el Molino Quintino o de Abajo, situado a unos trescientos metros del anterior. Este molino existía en 1882.






BARRANCO DE LA MINA

Éste es uno de los pocos barrancos de Gran Canaria por los que fluye agua de manera permanente. Nace en San Mateo y discurre por el noreste de la isla para venir a desembocar, aguas abajo, como Barranco de Guiniguada. Recibe su nombre debido a un túnel horadado en la roca (mina) que trasvasa aguas desde la cuenca de Tejeda a la de Guiniguada. Esta humedad permanente, permite conservar vestigios de la vegetación de laurisilva y de la antigua infraestructura de aprovechamiento hidráulico, existentes en la zona.